GIRAFFES CAN'T DANCE ♫
"Jirafas no pueden bailar" es una historia
ficticia sobre una jirafa llamado Gerald que vivía en África, en el baile anual
de la selva es ridiculizado por todos los otros animales debido a su horribles
movimientos de baile. Gerald se siente apartado y solo porque él no puede
bailar así como los demás animales. Gerald es rechazado y deja de bailar, a
continuación viene el grillo sabio que le ofrece algunos consejos, "a
veces, cuando eres diferente, sólo tienes una canción diferente". Gerald
escuchó la hierba meciéndose y los árboles y el grillo su violín. Gerald sentía
la música y pronto comenzó a bailar con tanta gracia que todos los otros
animales callaron y se quedaron en completo asombro, luego lo celebraban
ruidosamente y querían saber los secretos que escondía Gerald a la hora de
bailar.
ANÁLISIS
1. CONTEXTO
Esta actividad va dirigida a niños
entorno a los 3-6 años. Pretendemos trabajar los trucos de convivencia y la
inteligencia emocional a través de un eje motivador como descubrir a estos
animales tan divertidos. Con este cuento fomentaremos la adquisición de valores
a través de la discriminación del papel de cada personaje del cuento: los
buenos y los malos de la historia y el porqué son así. Aprenderemos a que cada
animal necesita su tiempo y espacio para hacer las cosas bien ya que no siempre
salen, de esta forma, a la primera. Insistiremos que está mal el reírse del
prójimo porque no sepa hacer algo bien, dado que cada uno tiene unas virtudes
diferentes.
2. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
- Fomentaremos la afición a la lectura.
- Aportar estímulos lúdicos que generan motivación para el
desarrollo del lenguaje y sus actitudes de afecto muy positivas.
- Acercar al niño entre la vida y la escuela.
- Dar respuestas a las necesidades del niño y la niña.
- Estimular la presencia de nuevas situaciones.
- Estimular la motricidad gruesa.
- Intentar integrar al grupo entero.
- Dejar a un lado las diferencias de cada uno.
- Ayudar en lo posible al compañero.
3. TEMPORALIZACIÓN
Esta actividad la podemos desarrollar
dentro de la programación que trabajaremos en el aula. Lo trabajaremos una vez
por semana, ya que los animales son importantes a partir de los 3 años. Si se
dispone de aula de inglés se dividirá el aula por rincones para diferentes
actividades. Si no hay aula específica habrá al menos un rincón en el aula
dedicado a esta lengua.
La duración de cada actividad será de unos 20
minutos, para niños de tres años, ya que es el tiempo que marca la legislación
vigente en las actividades para niños de esta edad. En el caso de niños más
mayores hasta seis, la duración de las actividades será de mayor duración.
Llevaremos a cabo las actividades una vez
por semana, comenzando el primer día contando el cuento. La semana siguiente
repasaremos el vocabulario aprendido con el cuento y asignaremos a cada niño
uno de los personajes, motivando a cada niño para que se sienta a gusto y
protagonista con su personaje, fomentando las ganas de participar en la
actividad. El siguiente día nos disfrazaremos y cada niño practicará su papel a
representar. El cuarto día haremos la representación del cuento. El quinto
volveremos a disfrazarnos y todos juntos bailaremos como los protagonistas del
cuento.
Por último, el sexto
día dibujaremos el bosque en papel continuo.
4. LETRA
DEL CUENTO
Gerald was a tall giraffe whose neck was long
and slim. But his knees were awfully crooked and his legs were rather thin. He
was very good at standing still and munching shoots off trees. But when he
tried to run around, he buckled at the knees. Now every year in Africa they
hold the Jungle Dance, where every single animal turns up to skip and prance.
And this year when the day arrived poor Gerald
felt so sad, because when it came to dancing he was really very bad. The
warthogs started waltzing and the rhinos rock´n´rolled. The lions danced a
tango that was elegant and bold. The chimps all did a cha-cha with a very Latin
feel, and eight baboons then teamed up for a splendid Scottish reel.
Gerald swallowed bravely as he walked towards
the floor. But the lions saw him coming, and they soon began to roar. “Hey,
look at clumsy Gerald,” the animals all sneered. “Giraffes can´t dance, you
silly fool! Oh, Gerald, you´re so weird!”.
Gerald simply froze up. He was rooted to the
spot. “They´re right”, he thought, “I´m useless. Oh, I feel like such a clot.”
So he crept off from the dance floor, and he
started walking home. He´d never felt so sad before-so sad and so alone.
Then he found a little clearing, and he looked
up at the sky. “The moon can be so beautiful,” he whispered with a sigh.
“Excuse me!” cougned a cricket who´d seen
Gerald earlier on. “But sometimes when you´re diferrent you just need a
different song”.
“Listen to the swaying grass and listen to the
trees” “To me the sweetest music is those branches in the breeze.”
“So imagine that the lovely moon is playing
just for you-“
“everything makes music if you really want it
to”.
With that, the cricket smilled and picked up
his violin. Then Gerald felt his body do the most amazing thing. His hooves had
started shuffling, making circles on the ground. His neck was gently swaying,
and his tail was swishing round.
He threw his legs out sideways, and he swung
them everywhere. Then he did a backward
somersault and leapt up in the air.
Gerald felt so wonderful his mouth was open
wide. “I´m dancing! Yes, I´m dancing! I AM DANCING!” Gerald cried.
Then, one by one, each animal who´d been there
at the dance arrived while Gerald boogied on and watched him, quite entranced.
They shouted, “It´s a miracle! We must be in a
dream.” Gerald´s the best dancer that we´ve ever, ever seen!”
How did you learn to dance like that? Please,
Gerald, tell us how”.
But Gerald simple twizzled around and finished
with a bow.
Then he raised his head and looked up at the
moon and stars above.
We all can dance”, he said. “When we find music
that we love.”
5. METODOLOGÍA
Utilización de las
posibilidades expresivas del cuerpo a través del disfraz, el maquillaje, la
máscara, el baile…
Exploración de las
posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.
Confianza en las
posibilidades propias y en la propia capacidad para realizar tareas y conductas
que estén al alcance del niño.
Valoración y actitud
positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos y de los demás niños.
Actitud de ayuda y
colaboración con los compañeros.
Exploración de las
posibilidades de los objetos a través de los sentidos y descubrir qué aportan a
sus juegos y expresiones corporales.
Utilización y
manipulación de objetos diversos de forma convencional y original.
Actitud positiva por
compartir los juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar.
Valoración del uso
adecuado de los objetos.
Expresión corporal
Ø
Posibilidades
expresivas del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones
y necesidades.
Ø
Comprensión
de las intenciones comunicativas de los adultos y de otros niños en situaciones
de la vida cotidiana.
Ø
Exploración
y utilización de materiales
Ø
Utilización
adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el canto, la danza,
el movimiento: disfraces
Ø
Interpretación
y representación de algún personaje atendiendo a sus estados emocionales, su
vestuario y su aspecto físico.
Ø
Iniciativa
e interés por participar en situaciones de comunicación oral.
Ø
Actitud
de escucha y respeto
Ø
Gusto y
placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño o al grupo de niños.
Ø
Disfrute
con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical.
6. ACTIVIDADES
Una de las actividades que propondremos a
los niños será la de representar el cuento, asignando a cada niño un papel. A
parte de aprenderse el texto convertiremos a los niños en los animales que les
hayan tocado, disfrazándoles y
maquillándoles para hacer que esta actividad sea de lo más divertida, ya
que la finalidad de esta actividad no es que los diálogos salgan a la
perfección, sino que los niños disfruten participando en la actividad
sintiéndose protagonistas y aprendiendo nuevo vocabulario en inglés. Después de
representar el cuento, todos bailaremos al son de la música como hacen los
protagonistas del cuento.
Otra actividad que realizaremos con los
niños será dibujar en papel continuo el bosque en el que se desarrolla el
cuento, incluyendo los animales del cuento, árboles y cualquier cosa que se les
ocurra y quieran incluir, ya que se trata de que plasmen su creatividad y se
diviertan siendo ellos los que elijan sin seguir unas pautas estrictas, salvo pequeñas
normas de respeto entre compañeros, que eso es algo que siempre se tiene en
cuenta. Para ello utilizaremos diferentes técnicas de pintura, tanto la
dactilopintura, para que los niños se diviertan utilizando las manos y los pies
si lo desean, así como ceras duras y blandas para que los niños tengan elección
de cómo quieren pintar.
7. VOCABULARIO CONCRETO QUE SE QUIERE TRABAJAR
Tall- alta
Long- largo
Giraffe- girafa
Legs- piernas
Trees- arboles
Knees- rodillas
Jungle-jungla
Dance- bailar
Rhinos- rinocerontes
Lions- leones
Chimp- chimpancés
Baboons- babuinos
Sky- cielo
Alone- solo
Feel- sentir
Moon- luna
Beautifull- guapa
Whispered- susurro
Sigh- suspiro
Grass- hierva
Breeze- brisa
Floor- suelo
Clumsy- torpe
Roar- rugido
Warthogs- jabalíes verrugosos
Hoves- pezuñas
Song- canción
8. VOCABULARIO QUE SE REQUIERE REPASAR
Tall- alta
Long- largo
Giraffe- girafa
Legs- piernas
Trees- arboles
Knees- rodillas
Jungle-jungla
Dance- bailar
Floor- suelo
Song- canción
Roar- rugido
Warthogs- jabalíes verrugosos
Moon- luna
Rhinos- rinocerontes
Lions- leones
Chimp- chimpancés
Baboons- babuinos
9. MATERIALES
Cuento en formato
digital o de papel.
Maquillaje.
Disfraces.
Personajes.
Altavoces.
Ordenador.
Instrumentos
musicales.
Papel continuo.
Ceras.
Pinturas.
10. FUENTE
LITTLE RED RIDING HOOD
Little Red
Riding Hood is an orally transmitted fairy tale throughout much of Europe and
has been reflected in various writings.
The story takes its name from the red cape always worn by
the principal character. The story shows a clear contrast between the safe
village and the dangerous forest. This is a common juxtaposition in the
medieval world.
THE UGLY DUCKLIN
This is the story of a mother duck who has several
ducklings, of which one is not white when it is born. It is dark and very ugly,
while his little brothers are beautiful.
They all pick on him. They hit him and treat him badly and
he escapes because he is tired of being picked on. Over time, the ugly duckling
grows into a big, white, beautiful swan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario