TEORÍA "RECURSOS DIDÁCTICOS"




Recursos Didácticos en Inglés para la Educación Infantil.



  



ÍNDICE




1.    Modelos didácticos específicos para el aprendizaje de la lengua inglesa en educación infantil. Principios psicopedagógicos que lo sustentan.

2.    Peculiaridades de la enseñanza de inglés en la edad temprana.


3.    Estrategias y actividades favorecedoras de la expresión oral en la lengua inglés. El aprendizaje en contexto.

4.    Desarrollo del lenguaje. Teorías explicativas.


5.    El halo del lenguaje. Posibilidad de adquisición de una segunda lengua. Iniciación al inglés en la etapa infantil: estrategias y recursos.

6.    El currículo en el segundo ciclo de Educación Infantil para la Comunidad de Madrid.

-          Principios generales.
-          Objetivos.
-          Contenidos educativos del primer ciclo.
-          Currículo del segundo ciclo de la educación Infantil.
-          Enseñanza de la lengua extranjera.
-          Evaluación de los aprendizajes.

CURRÍCULO DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
-          Áreas
-          Objeticos del área 3
-          Criterios de evaluación del área 3

7.    Bilingüismo y escuela infantil.

8.    La coordinación con los distintos profesionales. El papel del Educador Infantil en la formación en lengua extrajera.

9.    Elementos de la planificación : objetivos, metodología, actividades, recursos y evaluación.



II. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

1.    Lenguaje funcional relacionado con la clase.

2.    Selección de contenidos de inglés para trabajar con los alumnos.

3.    Uso de técnicas de narración de cuentos. Cuentacuentos.

4.    Recursos en lengua inglesa favorecedores del desarrollo de la expresión rítmico musical. Canciones del folclore tradicional infantil utilizados en los países de habla inglesa.

5.    Recursos en inglés en proyectos de intervención a través  del juego.

6.    Recursos en lengua inglesa favorecedores del desarrollo de la expresión corporal

7.    Recursos en lengua inglesa favorecedores del desarrollo de la expresión plástica.

III. FUENTES PARA LA SELECCI´N DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN INGLÉS.

1.    Las tecnologías de la información y comunicación como fuentes de recursos para el desarrollo de la comunicación infantil en lengua inglesa.

2.    Literatura infantil en lengua inglesa. Biblioteca de aula.

IV. EVALUCIÓN DE PROCESO DE RESULTADO DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN INGLÉS.
















1.    MODELOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÓN INFANTIL. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS QUE LO SUSTENTAN.

Según J.C. Richars, J.Platt y H.Platt definirían un método como las aplicaciones de ciertos criterios sobre la mejor manera de enseñar y aprender una lengua. Sin embargo metodología es el estudio de las prácticas y procedimientos empleados en la enseñanza.
El primer método que surge es el de gramática-traducción, que lo usa como actividades principales en la enseñanza y el aprendizaje.
Para solucionar algunas deficiencias surge el método directo, en el que se suprime la traducción y la lengua materna
Método audiolingüe: enseñanza de las destrezas receptivas (escuchar y leer) frente a las productivas (hablar y escribir). Uso de los diálogos y ejercicios estructuradas y análisis de los sistemas lingüísticos entre lengua materna y extranjera.
Método situacional: presentación, organización y elección de vocabulario según la situación en el que se encuentre el alumno.
Enfoque comunicativo: usa la lengua para comunicarse. El objetivo es el desarrollo de la competencia comunicativa (dominio de la lengua y formación de oraciones bien construidas) en el que el aliño es el centro de todo el proceso y el profesor solo el guía. En el aula infantil es necesario crear un ambiente que favorezca la comunicación y que garantice que los alumnos son capaces de comprender y emitir los mensajes prima do la fluidez comunicativa. En cuanto a los materiales es conveniente que sean auténticos y respecto a las actividades, éstas deben tener una dificultad progresiva.
Enfoque nocional-funcional: es cuando aparece estructurado el currículo en nociones y funciones. La noción hace referencia al contexto la función se refiere a la intención especifica en un contexto concreto.
Enfoque por tareas: gira en torno al concepto de tarea comunicativa, suponiendo la resolución de un problema poniendo en funcionamiento un proceso mental en el que se utiliza la lengua extranjera. Debe incluir objetivos, datos suministrados a los alumnos, subdestrezas, roles y escenario donde se expliquen las funciones de alumno y profesor, y evaluación. Se familiarizara a los alumnos con el tema, se llevaran acabo las actividades y finalmente el alumno analiza sus logos.
En paralelo, han ido surgiendo diferentes métodos como los que nacen dentro del enfoque humanista, desarrollando los valores humanos, el conocimiento propio y el de los demás, la empatía y la forma en la que un alumno aprende. Cabe destacar el método silencioso, descrito brevemente:
§  Método silencioso: uso de ayuda visual (regletas de madera de diferente longitud y color). El profesor estará en silencio tanto tiempo como fuera posible.
§  Sugestopedia: uso de música barroca y elementos relaja tes para provocar una mayor participación.
§  Aprendizaje de la lengua en comunidad: los alumnos usan su lengua materna y el profesor traduce lo dicho, repitiendo éste primero la oración a sus compañeros.
§  Natural: teorías de S.Krashen son la base.
§  Respuesta física total: mensajes en forma de órdenes e instrucciones y se busca una respuesta física. A través de los movimientos que se les pide siendo el profesor la persona a imitar en un principio hasta que ellos solos sean capaces de ejecutarlos. Priman las dos destrezas orales (escucha y habla) y el iterativa dentro de las estructuras gramaticales. La evaluación se observa en los movimientos de los alumnos. Un ejemplo de TPR seria “Simon says”.

El método comunicativo, el enfoque por tareas y el uso del TPR son fundamentales en la enseñanza del inglés en educación infantil.

  1. PECULIARIDADES DE LA ENSEÑANZA DE INGLES EN LA EDA TEMPRANA.
Para poder enseñar una lengua extrajera en educación infantil hay que tener en cuenta la evolución motora, lingüística y afectivo social.
·         De 0 a 6 meses: Empiezan a usar sus cuerdas vocales al llorar o gritar.
·         De 6 a 8 meses: Producen sílabas sin sentido
·         De 8 a 12 meses: Producen sílabas con sentido
·         De 1 a 2 años: Pueden producir alguna palabra con significado
Comienza a producir frases gramaticalmente incorrectas.
·         De 2 a 3 años: Entienden casi todo lo que oyen
Aprenden nuevo vocabulario con rapidez, pueden expresar lo que quieren en cada momento, inventan las palabras que desconocen, producen muchos errores gramaticales.
·         De 3 a 4 años: Pueden comprender casi todo en su lengua materna e intuyen el significado de palabras y expresiones en lengua extranjera.
·         De 4 a 5 años: entienden todo. Pueden encontrar algún problema de pronunciación y corregirse.
·         De 5 a 6 años: Usan la gramática casi de manera correcta empiezan a leer y a escribir.

3. ESTRATEGOAS Y ACTIVIDADES FAVORECEDORAS DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LENGUA INGLESA. EL APRENDIZAJE EN CONTEXTO.
Las siguientes estrategias y actividades  nos ayudan a obtener mejores resultados:
·         Crear un ambiente de relax para evitar tensiones.
·         Ser creativo en todas las actividades intentándolo sorprenderlo con algo nuevo o distinto cada día.
·         Los TPR
·         Las instrucciones utilizadas han de ser claras y directas

·         Es importante dar una atención personalizada a los alumnos para que su confianza crezca. Un comentario personal, aprender los nombres a principios de curso ayudan a lograr ese objetivo. La relación entre profesor y alumno es vital.

·         El uso de la lengua inglesa ayuda a que se familiaricen con sus sonidos, el vocabulario, aunque al principio no haya comprensión.  Los niños a esta edad puede adquirir los mecanismos de la segunda lengua siempre que el niño distinga donde se usa, con qué profesor y en qué momento.
Uno de los principios es usar al máximo el inglés en aula; se puede usar la lengua materna  ya que se están ajustando al entorno escolar y necesitan tiempo. Para dar instrucciones primero se debe hacer en inglés, si no hay comprensión se puede recurrir al español. Con el tiempo irá desapareciendo esa opción.
Los gestos son muy importante ya que los niños interpretan a través del lenguaje corporal para comunicarse. Las instrucciones, juegos canciones, etc pueden acompañarse de imagines y mímica para que los niños aprendas el significado. Además mantienen la atención.
Una manera de comprender la lengua inglesa es usar palabras similares a las de la lengua materna (Fantastic!, Perfect!)
Usar muñecos que se supone que solo hablan inglés es una forma de que los niños intenten usar la lengua. Los niños aprenden por imitación.
Los niños necesitan tiempo por ello hay que respetar su grado de madurez de cada uno. El proceso es : oír, asimilar, usar.

·         Los mensajes orales deberían ir siempre acompañados de imágenes, gestos, mímica… para aclarar su significado

·         El refuerzo positivo y la atención a cada niño ayudan aumentar su confianza y motivación. Dar recompensas como pegatinas con caritas pueden motivarles cuando hagan algo bien. Un buen momento de darles atención individualizada es cuando están pintando que es cuando se les puede hablar o preguntar sobre lo que están haciendo.

·         Las rutinas diarias facilitan el aprendizaje.

·         Las repeticiones de actividades son básicas y parte del proceso de motivación.

·         La asamblea hace que participen todos.

·         Lo ideal en la etapa infantil es la repetición natural de las palabras. Es aconsejable corregir de modo positivo. Tenemos que conseguir que disfruten usando el lenguaje. El lenguaje debe ser repetitivo a los niños le gusta lo familiar y quieren la misma canción una y otra vez.

·         La creación de rincones ayuda a motivar a los alumnos. El aula de inglés también puede estar distribuida por rincones como las demás aulas.
·         El uso de mascotas motiva a los alumnos.
·         Es imprescindible contar con todo tipo de materiales desde ceras, disfraces, cuentos hasta piedras, botes, tapones… Fomentan la creatividad y el crecimiento madurativo de los alumnos.
·         Equilibrar las actividades de manera que no se abuse de las actividades de movimiento ni de las relajantes. Hay que conseguir la atención de los niños a través de actividades cambiantes  que permitan desarrollar destrezas orales. Deben ser  divertidas y propiciar un ambiente agradable en el aula.
·         Hay que mantener el interés de los niños cambiando de actividad cada 10 minutos, por eso es importante tener variedad de actividades. Algunos niños terminan antes que otros, por eso es bueno tener en el aula juguetes con los que se puedan distraer mientras el resto termina.
·          
4. DESARROLLO DEL LENGUAJE. TEORÍAS EXPLICATIVAS
La teoría de The Monitor Model, es la que más implicaciones tiene en la etapa de infantil. Se basa en 5 hipótesis:
  • Hipótesis de adquisición- aprendizaje: Hay 2 formas para llegar a dominar la segunda lengua, la adquisición y el aprendizaje. La primera se produce de manera inconsciente, se centra en el significado más que en la forma. La segunda tiene lugar cuando se estudia conscientemente, centrándose en las reglas gramaticales.
  • Hipótesis del monitor: El aprendizaje actúa como monitor para modificar, cualquier desacuerdo con las reglas aprendidas. Puede verse corregida teniendo conocimiento de las reglas de esa lengua extranjera.
  • Hipótesis del orden natural: las estructuras gramaticales se adquieren en una secuencia predecible.
  • Hipótesis del filtro afectivo: en el aprendiz provoca una ansiedad al aprender una segunda lengua. Hay que motivar bien la niño.

5. EL HALO DEL LENGUAJE. POSIBILIDAD DE ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA. INICIACIÓN AL INGLES EN LA ETAPA INFANTIL: ESTRATEGIAS Y RECURSOS.
Al adquirir una segunda lengua, del punto de vista morfológico aprendes la forma continua “-ing”, y más adelante la “-s“.
Del punto de vista semántico que hace referencia al presente para  más adelante dejar paso al pasado. Comienza con frases afirmativas para continuar con las negativas e interrogativas.
Del punto de vista fonológico los niños tienen más capacidad para recibir sonidos.
El maestro de inglés debe ser lento y con pausas, con énfasis y curvas de entonación.
Algunos factores relativos a los niños con una influencia directa en este proceso nos darán pistas, para las estrategias llevadas a cabo en clase. La inteligencia y sus distintos tipos, la aptitud para aprender otra lengua, la personalidad con la autoestima y confianza más o menos desarrollada, la motivación y la edad.
En la motivación existen 3 tipos: intrínseca ( muestra el interés en aprender) y extrínseca ( está condicionada por factores externos). La intrínseca es la ideal a la hora de aprender. En esta etapa es necesario buscar fuentes y técnicas de motivación donde existen estrategias:
  • Promover una participación positiva.
  • Actitud positiva utilizando refuerzos “ well done” “ excellent”
  • Existen rincones para aprender el inglés.
  • Trabajar rutinas diarias( saludos/despedidas)que inicien y finalicen las distintas actividades ej: palmada. Buscar el silencio con una rima fácil ej: “ everybody do this…”preguntar quién falta “who is missing today?”
  • Las rutinas tienen que estar claras las pautas de comportamiento en clase con frases que ellos reconozcan( sit down properly, )
  • Repetir vocabulario, actividades… que aumentan la seguridad de los niños.
  • Uso de nuevas tecnologías
  • Uso de actividades lúdicas, de movimiento, musicales y manualidades ej: cuentos.
  • Trabajar en grupos cooperativos.
  • Introducir una mascota de aula.
  • Tener preparadas actividades extra para los que terminan rápido.
  • Las celebraciones culturales les ayudan a entender las tradiciones

6. CURRÍCULO EN EL SEGUNDO CICLCO DE EDUCACION INFANTIL PARA LA C. MADRID
Principios Generales.
1.    La educación infantil es la etapa educativa con identidad propia que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad y que se ordena en dos ciclos: El primero  de 0 a 3 años y el Segundo de 3 a 6 años.
2.    La educación infantil tiene carácter voluntario. La Consejería de Educación garantizara la existencia de puestos escolares gratuitos en el segundo ciclo (3 a 6 años), en centros sostenidos con fondos públicos para atender la demanda de las familias.
3.    La acción educativa en esta etapa procurará: la integración de distintas experiencias y aprendizajes y la proporción de estímulos que potencien su curiosidad natural y sus deseos de aprender.
Especial interés en: la atención a la diversidad de los alumnos. La atención individualizada. La prevención de las dificultades de aprendizaje. Y la apuesta en marcha de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
4.    La consejería de educación favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, los modelos de programación docente y los materiales didácticos que faciliten al profesorado el desarrollo de los contenidos educativos del primer ciclo.

Objetivos:
1.    Conocer su propio cuerpo, y el de los demás y sus posibilidades de acción. Adquirir una imagen ajustada de sí mismo y aprender a respetar las diferencias.
2.    Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.
3.    Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.
4.    Desarrollar sus capacidades afectivas.
5.    Adquirir y mantener hábitos relacionados con la higiene, salud, alimentación y seguridad.
6.    Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente  pautas elementales convivencia y relación social.
7.    Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
8.    Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, lectura, escritura y movimiento, el gesto y el ritmo.
9.    Desarrollar la creatividad.
10. Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.
11. Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.
Contenidos educativos del primer ciclo:
En el primer ciclo se atenderá especialmente a:
1.    Adquisición de hábitos de salud y bienestar:
·         Mejora de sus destrezas motrices y habilidades manipulativas.
·         Desarrollo del lenguaje.
·         Establecimiento de vínculos afectivos con los demás.
·         Regulación progresiva de la expresión de sentimientos y emociones.

2.    Ámbitos de experiencia:
·         Desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje.
·         Conocimiento  y progresivo control de su cuerpo.
·         El juego y el movimiento.
·         El descubrimiento del entorno.
·         La convivencia con los demás..
·         El equilibrio y desarrollo de su afectividad.
·         Adquisición de hábitos saludables.

El desarrollo de estos concentos debe basarse en la madurez del niños; debiendo adaptarse dicho desarrollo a las necesidades individuales de cada uno de ellos.
Currículo del segundo ciclo de la educación infantil.
En el segundo ciclo, la consejería de educación fomentara una primera aproximación al uso oral de una lengua extranjera.

Enseñanza de la lengua extranjera.
1.    La lengua extranjera se abordara a través de los contenidos de las aéreas curriculares.
2.    Sera impartida por maestros que cuenten con la debida especialización para impartir la lengua correspondiente.
3.    En el segundo ciclo se establecerá un horario semanal, de al menos 1 hora y 30 minutos distribuido en un mínimo de 2 sesiones semanales.
Evaluación de los aprendizajes de la etapa de Educación infantil.
1.    Debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos, el ritmo y las características de la evolución de cada niño.
2.    Sera global, continua y formativa.
3.    En el segundo ciclo de la ED. Infantil, se tomara como referencia los criterios de evaluación de cada área.
4.    Los maestros y demás profesionales con debida titulación que impartan la materia evaluaran, además de los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa.
5.    La consejería de educación establecerá los criterios sobre el proceso de evaluación del alumnado.
CURRICULO DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACION INFANTIL
Áreas
Área 1: El conocimiento de si mismo y autonomía personal.
        Contenidos: El cuerpo y la propia imagen. Juego y movimiento. La actividad y la vida cotidiana. El cuidado personal y la salud.
Área 2: Conocimiento del entorno.
        Contenidos: Medio físico: Elementos, relaciones y medida, Acercamiento a la naturaleza, Cultura y vida en sociedad.
Área 3: Lenguajes. Comunicación y representación.

 Hace referencia al desarrollo de la capacidad de comunicación. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el niño y su entorno.
El trabajo en esta etapa consiste en desarrollar las capacidades relacionadas con la emisión y recepción de mensajes, con su comprensión y su producción.
Las diferentes formas de comunicación y representación son: el lenguaje oral y escrito, el plástico, el  musical, el corporal, lenguaje visual y el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación.
El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestaciones sentimientos, ideas, emociones, etcétera puntoetcétera. la verbalización es un instrumento imprescindible para intervenir en el medio. Se estimulará el acceso a usos y formas cada vez más convencionales y complejas. el maestro fomentará la correcta expresión oral del Niño diálogo ando con él y promoviendo que el niño delante algún cuento o suceso de su interés. Tendrá como finalidad mejorar la competencia lingüística, alcanzando buenos niveles de comprensión y expresión, el incremento de su vocabulario, la mejora de la pronunciación el empleo de la sintaxis.
A partir de los 3 años empieza un periodo simbólico caracterizado por la capacidad de operar con múltiples representaciones (iconos y representaciones gráficas).
A los 4 años, el lenguaje oral experimentado una gran evolución y se produce un avance significativo en la capacidad del niño para la descodificación. Es el momento de iniciar el aprendizaje de un nuevo código: el del lenguaje escrito. Éste es capaz de reconocer las letras y de leer y escribir palabra. Esta actividad bien dirigida resultará apasionante para el niño y también es idóneo para entregarse a la lectura.
Un nuevo mundo se abre para niño a medida que avanza en su conocimiento y aplicación del código lingüístico. La utilidad de las letras para formar palabras se amplia y ofrece nuevas y desconocidas posibilidades: la lectura y la escritura de oraciones sencillas.
Asimismo, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la de los demás. La enseñanza de una lengua extranjera estará centrada en la comprensión y en la expresión oral. En la práctica docente se podrán tomar como referencia los contenidos de las diferentes áreas o ámbitos de experiencia. Asimismo, la enseñanza de la lengua extranjera se llevará a cabo por medio de juegos, canciones, etcétera. El empleo de un repertorio suficiente de juegos, canciones y dichos pueden garantizar el interés por este aprendizaje.
El lenguaje audiovisual, las tecnologías y la comunicación requieren un tratamiento educativo que inicie a los niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización adecuada. El lenguaje artístico hace referencia tanto al plástico como el musical. El lenguaje plástico tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, etc., para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la sensibilidad estética. A través de la expresión plástica, la pintura, el dibujo y el moldeado, los niños a entrar me dice en diferentes facetas de la realidad y desarrolla su sentido estético.
El lenguaje musical ofrece posibilidades de representación de la realidad y de comunicación mediante los sonidos. La música es un medio de aproximación al niño a la cultura.
El lenguaje corporal ofrece al niño la posibilidad de mostrar sus emociones y su percepción de la realidad. Tiene que ver con la utilización del cuerpo y sus gestos, actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa. Es interesante la consideración del juego simbólico y de la representación dramática como modo de manifestarla afectividad.
Estos lenguajes contribuyen al desarrollo integral de los niños. A través de estos, los niños desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, se estructura su personalidad y sus emociones y conocen el mundo.

En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo delas siguientes capacidades:
1. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación, y disfrute de expresión de ideas y sentimientos.
2. Valorar y utilizar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de la regulación de la convivencia.
3. Expresar con corrección emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
4. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
5. Conocer y utilizar las distintas normas que rigen las conversaciones.
6. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.
7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y de la escritura explorando su funcionamiento y valorando las como instrumento de comunicación, información y disfrute.
8. Leer y escribir palabras y oraciones sencillas.
9. Escuchar atentamente la lectura de textos sencillos para comprender la información y ampliar el vocabulario.
10. Escuchar, preguntar, pedir explicaciones y aclaraciones, y aceptar las orientaciones dadas por el profesor.
11. Iniciarse en la participación de diferentes situaciones de comunicación, respetando sentimientos, ideas y opiniones.
12. Representar, por medio de la expresión corporal, cuentos sencillos.
13. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en lenguajes plástico, musical y corporal y realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones, mediante el empleo diversas técnicas.
14. Conocer las técnicas básicas de expresión plástica.
15. Reconocer los colores primarios y su mezcla.
16. Cantar, escuchar, bailar e interpretar.
17. Aprender canciones, bailes y danzas.
18. Leer, interpretar y producir imágenes en situaciones de comunicación dirigida o espontánea.
19. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno.
20. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

Contenidos del área 3
Bloque 1.Lenguaje verbal.
1.1 Escuchar, hablar y conversar.
1.2 Aproximación a la lengua escrita.
1.3 Acercamiento a la literatura.
1.4 Lengua extranjera:

·         La lengua extranjera como medio de comunicación oral.
·         Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.
·         Comprensión de la idea global de textos orales, en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.
·         Comprensión de textos sencillos transmitidos oralmente.
·         Actitud positiva hacia la lengua extranjera.
·         Expresión oral con buena entonación y pronunciación.
·         Adquisición de vocabulario básico.
·         Comprensión de mensajes, preguntas y órdenes sencillas.
·         Uso de normas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación: Saludar, despedirse, das las gracias, etc.
·         Comprensión y reproducción de poesías, canciones, etc.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de poesías de la información y la comunicación.
Bloque 3. Lenguaje plástico.
Bloque 4. Lenguaje musical.
Bloque 5. Lenguaje corporal.



Criterios de evaluación del área 3
  1. Utilizar la lengua oral correcta para una interacción positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas.
  2. El interés de la utilización creativa de la expresión oral, para relatar vivencias, razonar y resolver conflictos…
  3. Entender distintos mensajes orales, relatos, descripciones. Comunicación oral: cuentos, canciones, adivinanzas…mostrando una actitud de interés.
  4. Hablar con una pronunciación correcta.
  5. Discriminar auditivamente palabras y sílabas.
  6. Mostrar respeto a los demás y teniendo interés y atención a lo que dicen, y en situaciones sociales: escuchar, esperar tu turno, mirar al interlocutor…
  7. Mostrar interés por los textos escritos en el aula, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.
  8. Interesarse y participar en la lectura y escritura que se dan en el aula.
  9. Reconocer las gráficas dentro de las palabras e identificar letras. Leer letras, silabas, palabras,… entendiendo lo leído.
  10. Representar gráficamente lo leído. Escribir letras, palabras y oraciones. Escribir los acentos en las palabras. Realizar copias sencillas y dictados de palabras.
  11. Memorizar y contar pequeños relatos, cuentos refranes… con buena entonación y pronunciación.
  12. Dramatizar textos sencillos.
  13. Usar adecuadamente el material escrito (libros, periódicos…)
  14. Interpretar imágenes, fotos, carteles, pictogramas y cuentos.
  15. Conocer y usar palabras y expresiones sencillas para iniciar, mantener y terminar una conversación en la vida cotidiana, en una lengua extranjera.
  16. Expresarse y comunicar vivencias, emociones, sentimientos, utilizando medios materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus reproducciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
  17. Identificar los colores primarios y su mezcla y realizar mezclas de colores.
  18. Representar una figura humana.
  19. Reconocer materiales aptos para la escultura: madera, barro, escayola, papel…
  20. Reconocer algunos elementos arquitectónicos de los edificios: tejado, ventana…
  21. Conocer algunos artistas representativos.
  22. Conocer las posibilidades sonaras del propio cuerpo, de los objetos y de las instrumentos musicales.
  23. Memorizar canciones.
  24. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos.
  25. Desarrollar la sensibilidad estética y actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, aso como el interés para compartirlas.

Horario:
El horario del último curso del segundo ciclo de la educación infantil debe incluir, al menos, una hora y media semanal dedicada a una primera aproximación al uso oral de una lengua extranjera, repartida en un mínimo de dos sesiones.

7. BILINGÜISMO Y LA ESCUELA INFANTIL.
El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas.

Las características del bilingüismo son tres:
·         La función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.
·         La alternancia: hasta qué punto el bilingüe altera entre idiomas.
·         La interferencia: Hasta qué punto el bilingüe consigue separar ambos idiomas.
El bilingüismo se puede referir a 4 fenómenos diferentes:
1.    A nivel personal, John es bilingüe. 2. A nivel social, regional o nacional,  Canadá es bilingüe. 3. A nivel de interacciones,  un sueco y un noruego que se comunican en dos idiomas.  4. A nivel educativo,  programa de bilingüismo, escuela bilingüe.
A nivel educativo: una investigación lingüística aplicada en  los 10 últimos años demuestra que el aprendizaje de lenguas a través de contenidos en la escuela, lleva a más éxito que la mera y aislada enseñanza de los idiomas, donde el contexto real de la lengua ha de inventarse.
Recomendaciones de los padres:
·         Asegurarse de que los niños escuchan ambas lenguas frecuentemente en distintas situaciones y dales la oportunidad de que la usen ellos. La lectura es un medio eficaz. Lee para ellos o con ellos.
·         Habla con tus hijos en la misma lengua. No uses una lengua para hablar con unos y otra para hablar con otros.
·         Usa siempre una lengua para un contexto determinado. No mezcles.
·         No hagas del uso de una determinada lengua un tema ni recompenses o castigues por el uso de la misma.
Generalidades: A la edad de 10- 12 meses los niños bilingües son capaces de discriminar fonéticamente entre las 2 lenguas a las que se les expone desde bebes.
8. LA COORDINACIÓN CON LOS DISTINTOS PROFESIONALES. EL PAPEL DEL EDUCADOR INFANTIL EN LA FORMACIÓN EN LA LENGUA EXTRANJERA.
 La coordinación con los profesores de Infantil es muy importante para poder llevar a cabo clases en todo momento relacionadas con los temas tratados en el aula.
9. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGÍA, ACTIVIDADES, RECURSOS Y EVALUACIÓN.
Una programación didáctica es una serie de principios en la legislación vigente adoptados sobre una materia de un determinado nivel en un centro educativo determinado. Tiene que incluir el qué, cuándo, y cómo enseñar y evaluar.

·         Contextualización: se describen las características del centro y de los alumnos y localización y características del centro.
·         Organización del espacio y del tiempo: si se dispone de aula de inglés se dividirá el aula por rincones. Si no hay aula habrá al menos un rincón dedicado a esta lengua. Hay que tener en cuenta el número de sesiones y su duración, así como la estructura de cada sesión .
·         Objetivos: especial atención a la compresión y expresión oral, teniendo en cuenta que le niño necesita un periodo de tiempo para poder escuchar, interiorizar y asimilar palabras que más tarde serán utilizadas en su contexto adecuado.
·         Contenidos: los de carácter oral.
·         Materiales: han de estar en función de los objetivos que se pretenden alcanzar. Se debe citar aquellos que se van a usar de manera cotidiana tanto materiales físicos, como tecnológicos.
·         Ambiente en el aula: de participación y relajación al tiempo que es creativo. La creación de espacios para la enseñanza de una segunda lengua y la introducción de rutinas ayuda a adquirir un grado de confianza en el profesor y compañeros.
·         Atención a la diversidad y a alumnos con necesidades educativas especiales. Para aquellos alumnos con una necesidad educativa concreta hay que incluir la forma en la que se adaptarían los conceptos.
·         Temas transversales: tales como educación ambiental, para la paz, moral y cívica, para la salud….
·         Temporización: según lo marcado en la legislación vigente. Se aconsejaron sesiones diarias breves (de 15 a 20 minutos) incluyendo en cada sesión una rutina de saludos y otra de despedida.
·         Papel del profesor.
·         Actividades: motivadores y enriquecedoras. Incluyen canciones y rimas, obras de teatro y cuentos.
·         Evaluación: incluyendo la inicial, formativa y sumativa, y siendo global y continua. Cabe incluir la importancia de los errores, corrigiéndolos de manera natural. Nos ayuda el valorar el grado de participación y motivación así como de comprensión y expresión de la lengua, las escalas de observación donde los profesores anotan el conocimiento de los alumnos sobre vocabulario.
·         Unidades didácticas que incluyen la planificación de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje en forma de desarrollo de las sesiones o programación de aula. Cada una de las sesiones debería incluir la localización y extensión temporal, objetivos, contenidos nuevos y de repaso e interacción profesor-alumno.

II. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Las actividades organizadas en clase deben estar adaptadas al aprendizaje de la lengua. Las que mejor sirven a ello son canciones, rimas, cuentos, juegos, tareas que incluyen dibujar, colorear, cortar, pegar, disfrazarse y actuar.
El uso de los recursos de carácter lúdico, permite que el alumno se relaje y se desinhiba a la hora de producir mensajes en la lengua extranjera.
Todas las actividades tienen que organizarse en base a ciertos parámetros:
v  Edad de los alumnos a los que va dirigida la actividad. Estrechamente unida a los objetivos.
v  Objetivos a conseguir a través de esa actividad (vocabulario o estructuras nuevas o de repaso).
v  Cuando y donde se llevará a cabo (razonándolo).
v  Procedimiento detallado del desarrollo de la actividad.
v  Materiales necesarios.


1.    Lengua funcional relacionado con la clase

Apéndice 1: Frases útiles en Inglés

Apéndice 2: Classroom vocabulary


2.    Selección de contenidos de inglés para trabajar con los alumnos.

Los niños aprenden a partir de su propia experiencia y a través de los cinco sentidos. No entienden conceptos abstractos, por ello, son egocéntricos por naturaleza considerando que el primer aprendizaje debe partir de los que ellos saben de sí mismos, sus gustos y descripción de los mismos. Por este motivo todas las actividades que se desarrollan con los niños van relacionadas con su desarrollo madura tipo.

Por lo tanto en esta enseñanza existe una serie de temas que marcan los objetivos y contenidos a tratar. Se recomienda que algunos se trabajen a la vez en todas las áreas como:

·         El cuerpo (The body)
·         La familia (The family)
·         La casa (The house)
·         Los juguetes (toys)
·         La comida (Food)
·         La ropa (Clothes)
·         La ciudad (The town)
·         Los animales (Animals)
·         El tiempo (The weather)
·         La escuela (Classroom and school)
·         Los transportes (Transport)
·         Números (Numbers)
·         Colores (Colours)
·         Sentimientos(Emotions)
·         Formas(Shapes and sizes)
·         Las celebraciones culturales destacadas: Navidad, Semana Santa, (festivities and holidays, Christmas, Easter, Halloween, Saint Valentine....)

3. Uso de técnicas de narración de cuentos. Cuentacuentos
El story time puede ser un rincón de clase. Los niños deben estar cómodos. El objetivo es que disfruten viendo las imágenes de los libros y que parezca que leen. Es siempre mejor contar que leer, ya que así se mantiene el contacto visual. Desde el principio de cuento hay que animales a que hagan las repeticiones que aparecen en el relato.
Empezar con historias conocidas les facilitara mucho la comprensión y el aprendizaje de vocabulario. En edades muy tempranas se puede usar libros en español. Como actividad vinculada se pueden elaborar libros nuevos a partir del que se ha leído. En este caso primero se colorean, luego se ordena y por último se enmaderan para llevar a casa.
Es importante saber elegir el ejemplar más conveniente. Deben ser breves con dibujos grandes y comprobar que todos lo ven para que no se pierdan y resten atención a la lectura del cuento. Hoy en día existen unos big books que tienen gran aceptación. También hay versiones en video y CD que combinan el ciento con la animación. Antes  de ver el video hay que enseñarles algo del vocabulario que va a salir e el cuento para que los niños lo reconozcan.
Después de escuchar el cuento se puede desarrollar fichas para reforzar lo aprendido o realizar alguna actividad manual que pueda ayudar a reproducir el vocabulario
Todos los cuentos pueden permanecer a la vista y servir de repaso manual para aquellos alumnos que terminan antes las actividades.

4. Recursos en la lengua inglesa favorecedores del desarrollo de la expresión rítmico musical. Canciones del folclore tradicional infantil utilizados en los países de habla inglesa.
La música sirve tanto para relajar como para aprender y practicar vocabulario, pronunciación… Al cantar se facilita la memorización gracias a la repetición y diversión. Por este motivo la repetición de canciones es necesaria en esta etapa de enseñanza. El hecho de que los niños no comprendan todo lo que cantan no es una preocupación, normalmente los niños se centran más en una buena pronunciación que el significado de lo que cantan.
Las rutinas son mantenidas usando canciones y rimas, especialmente como en bienvenida y despedida.
Enseñar una canción ha de ser algo natural. Para ello lo primero es recitar la letra, después invitarles a hacerlo y finalmente añadir la música. Usando ayuda visual, gesto o baile se puede explicar la letra y permitirles que la asocien con unan rutina.
Las rutinas asociadas al inicio y finalización de una canción deben estar claras. Por ejemplo, decir “ It’s time to sing” inicio de la canción.
Las canciones llevan consigo la comprensión. Lo importante de la utilización de estas es el arte en función del aprendizaje.




5.Recursos en inglés en proyectos de intervención a través del juego.
Gran parte del aprendizaje tienen lugar a través del juego. La elección de las actividades lúdicas está basada en la ventaja que ofrecen de aprender algo sin ser conscientes de ese proceso. Hay que tener en cuenta la edad de los alumnos para introducir el uso de los juegos competitivos y de movimiento, siendo más aceptables cuantos mayores sean los niños. Habrá que idear una manera en la que no sean eliminados ni sean ganados por demasiado margen, ej. Dejar que haya varios ganadores o si algún niño  se elimina en el juego concederles minutos de atención dándoles así una función y haciéndoles sentir importantes y dejarles que se incorporen de nuevo cuando ellos quieran. En el caso de que realmente se sienta mal  por no ganar intentar quitarle importancia y arrancarle y alguna sonrisa. Hay que evitar la ansiedad.
Las rutinas asociadas al inicio y finalización de un juego, así como las expresiones que ayudan a desarrollarlo deben estar claras. Ej.: apagar y encender las luces del aula, dos veces seguidas  indica el inicio del juego y una palmada el final.
Los juegos permiten la incorporación de todas las destrezas y la posibilidad de adaptar las actividades según el nivel al que nos enfrentemos. Las ventajas suponen usar un juego en clase en el carácter motivador.
Los juegos deben ser divertidos, sencillos para jugar y entender, no demasiados competitivos o ruidosos y no requerir a los alumnos de demasiadas habilidades para llevarlo a cabo.
Hay muchos tipos diferentes de juegos: de movimiento, con música, con tarjetas, de adivinanzas, de rol, de dramatización, de relajación, dirigidos, libres…  Todos ellos nos ayudan a conocer a nuestros alumnos.

6.Recursos en lengua inglesa favorecedores del desarrollo  de la expresión corporal.
Las pequeñas obras de teatro o cuentos dramáticos permiten qué los alumnos memoricen y comprendan mensajes en otras lenguas a través de una comunicación de frases cortas y sencillas.
La puesta en escena al disfrazarse y montar un escenario actuara de motor motivador para la realización de la actividad. El uso de títeres o muñecos para las representaciones.
No se debe olvidar la clara transmisión de significados que tienen que impregnar la obra, por este motivo es importante incluir  las ayudas visuales que aclaren el significado de las frases o diálogos permitiendo que se comprenda el contenido de forma global.
Las obras de teatro y cuentos ayudan a aprender la lengua de una forma más natural, ya que está en contexto. En resumen la literatura enfatiza en la importancia del lenguaje corporal o comunicación no verbal por el uso de las modalidades sensoriales, que se usan para transmitir un mensaje con gestos, posturas, expresiones faciales, volumen y tono de la voz y así como el contacto visual. Todas ellas son formas de comunicación oral.
7. Recursos en lengua inglesa favorecedores del desarrollo de la expresión plástica.
Manualidades: tareas manipulativas como colorear pegar… dirigidos  por el profesor. Desarrollan la imaginación y creatividad. Tienen un componente de diseño, elaboración y construcción de algún producto final ( una mascota…)
Casi todos los niños les gusta manipular el material de plástica y suelen estar motivados y relajados cuando trabajan con las manos. Es conveniente tener un modelo a seguir.
Debemos utilizar el lenguaje de clase. Tener preparadas las instrucciones en ingles ej.: fold… cut… el objetivo de la tarea sino el lenguaje que se está utilizando mientras se desarrolla.
Colocar los trabajos de los niños alrededor de la clase y que se los lleven a casa después. No siempre las actividades se acabarán en una sesión con lo cual es conveniente prever que nos durará más tiempo su finalización.
El uso de canciones, cuentos, rimas y juegos de la clase nos pueden proporcionar las actividades a realizar tales como huellas con dedos ( finger prints), mezcla de colores (mixing colours)
La temporalización de cada sesión los materiales mas llamativos servirán para llamar la atención de los alumnos al comenzar sin olvidarnos de la rutina de bienvenida y saludos.
El material debe estar preparado previamente. Los recursos son cualquier  tipo de objeto o instrumento que sirve para facilitar el aprendizaje. A la hora de seleccionarlos debe haber coherencia (edad, objetivos a conseguir, espacios utilizados…)
El profesor debería plantearse cuestiones tipo: ¿es difícil desarrollar ese material en el aula? ¿Puede reciclarse? ¿Es resistente?
Ejemplos de materiales para usar y tener en el aula sería: ceras, pinturas de madera si son algo mayores, pintura de dedos, disfraces, tizas, libros, cuentos, fotografías, murales, pinceles, pegamento, revistas, periódicos, cartulinas…
Las cámaras graban experiencias de la clase y motiva a los alumnos a poder verlas cuando quieran.
Las rutinas asociadas al inicio y finalización de una manualidad ayudan a desarrollarlo deben estar claras. Ej.: agitar una cartulina indica el inicio y decir   ( Let`s tidy) el fin.

III. FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN INGLÉS.

1.     Las tecnologías de la información y comunicación como fuentes de recursos para el desarrollo de la comunicación infantil en la lengua inglesa.

Vídeos, DVDs, fotografías digitales, ordenadores, internet... La importancia de las tecnologías y su incorporación actual al funcionamiento de la sociedad aconsejan que los niños identifiquen el papel que estas tecnologías tienen en sus vidas, interesándose por su conocimiento e iniciándose en su uso.

2.    Literatura infantil en la lengua inglesa. Biblioteca de aula.

Algunos cuentos interesantes para ultimar en el aula son:

·         The very Hungry Cartepillar by Eric Carle (summary)

The Very Hungry Caterpillar starts off with a little egg lying on a leaf. The egg hatches, and out crawls a very hungry, very tiny caterpillar. Focusing on the basic concept of the number of days in the week, we follow the famished caterpillar as he sets out to look for some food. He begins on Monday, eating through one apple. Tuesday, he eats through two pears. Wednesday he eats through tree plums, but he’s still hungry. The story goes on at he eats his way through various fruits until Saturday, when he eats his way through a plethora of item (including chocolate cake, a pickle, and ice cream cone, and Swiss cheese.)Ending up with a stomach ache, he eats through one fresh green leaf, and finds he is no longer a little caterpillar, but a big fat one. He builds a cocoon around himself and stays inside for two weeks, until he emerges as a beautiful butterfly




·         The Grufallo by Julia Donaldson (Summary)

A mouse is taking a stroll through the deep, dark wood when along comes a hungry fox, then an owl, and then a snake. The mouse is good enough to eat but smart enough to know this, so he invents . . . the gruffalo! As Mouse explains, the gruffalo is a creature with terrible claws, and terrible tusks in its terrible jaws, and knobbly knees and turned-out toes, and a poisonous wart at the end of its nose. But Mouse has no worry to show. After all, there’s no such thing as a Gruffalo…

·         Room on the broom by Julia Donaldson (Summary)

This is an excitingly interactive edition of the bestselling, prize-winning "Room on the Broom". Available in a set with the original paperback, the CD includes a full-length animation to watch, listen or read along to, plus a whole host of interactive games including Dodge the Dragon and Broomstick Catch. Printable activit ies of this title include a toy theatre, card games, and posters too! You can even create your own story using images and characters from the original picture book. Hours of fun, perfect for the whole family to enjoy over and over again


·         Monkey puzzle by Julia Donaldson (Summary)

The story begins with a little monkey, alone and lost in the jungle. This little monkey has lost his mum.
Fortunately the little monkey isn’t alone for long. A well-meaning and friendly Butterfly appears and comforts him, then they set out to find the little monkey’s mum, together. Poor Butterfly keeps finding animals that fit the little monkey’s description but they aren’t quite right.
Elephant might be bigger than the little monkey and the snake might coil around trees but they are not the little monkey’s mum. The spider has more legs than a snake and the parrot lives in the treetops but neither of them fit the bill either. Before you turn the page there is always a clue as to which animal is next, so as you read you can guess what’s coming up next. Each time Butterfly gets it wrong the little monkey chimes “No, no, no!” and this repetition is quickly picked up by little ones.
Eventually the little monkey becomes exasperated with Butterfly. Why does she keep getting the wrong animals? Then, the penny drops. The little monkey never gives Butterfly the key information – the little monkey’s mum looks like he does!  This seems obvious to the little monkey but it isn’t to Butterfly because none of her babies looks like she does: her babies are caterpillars!



·         Brown Bear, Brown Bear, what do you see? by Eric Carle (Summary)

Brown Bear, Brown Bear, What do you see? is a picture book with very simple words and colorful pictures, great for the beginning reader.   The author, Bill Martin, Jr., takes the reader from page to page with a question: "What do you see?"  Each page introduces a new character, including a brown bear, red bird, blue horse, and purple cat, all of which are pictured above.  One character sees another character, which is then revealed on the next page.
 Each character sees another in a predictable sequence.  Near the end of the book, a goldfish spies a teacher, possibly from its bowl in a classroom.  The teacher then sees children looking at her.  Finally, the children go through and can see each character that was previously named in the book so that the reader can repeat the words, colors, and animals.
This is a great book to use to practice colors and animals with young children.  This predicable picture book can also serve as a medium for a fun question and answer game between the teacher and students.

·         Little Princess by Tony Ross
https://www.youtube.com/watch?v=WOLrv7UKSLY 
·         Toot, toot by Brian Wildsmith


·         Can I have a pet? By Celia Warren (Oxford)

·         Animals at the zoo by Bronwyn Tainui (Oxford) (Summary)

Each book in this series focuses on a familiar place where animals can be found and introduces early readers to animals that can be seen there. The familiar locations include a zoo, a farm, a pet shop, and the garden.

·         Lunch time by Pippa Goodhart (Oxford)

·         We’re going on a bear hunt by Michael Rosen and Helen Oxenbury

https://www.youtube.com/watch?v=iAnwJNzHxJs 

·         Go away big green monster by Ed Emberley (Summary)

Die-cut pages through which bits of a monster are revealed are designed to help a child control nighttime fears of monsters.

·         Red Rockets and Rainbow Jelly by Sue Heap and Nick Sharratt.
This is an imaginative and superbly illustrated book from two very well-known names in children’s literature. We are introduced to a young Nick and Sue, who have very different tastes: Nick likes red apples, Sue prefers green pears; Nick likes orange hair, but Sue likes purple hair.
We learn at the end of the book that, despite their differences, Sue likes Nick and Nick likes Sue. Sharratt and Heap’s illustrations perfectly complement each other with a bold and vibrant use of colour, but there are noticeable and interesting differences between their artwork.
The quirky text accompanying the illustrations gently teaches children about the importance of friendship.
Otros son clásicos conocidos fácilmente transformados en pequeñas obras de teatro:
-          Goldilocks and The Three Bears
-          Little Red Riding Hood
-          The Three little pigs
-          Pinocchio
-          The ugly duckling

En ocasiones podemos encontrar vídeos de cuentos con una duración entre 10-15 minutos máximo, adaptados a su edad y con un lenguaje fácil de entender mirando la acción. No hay que olvidar que deben disfrutar y practicar su inglés.

IV.EVALUACIÓN DEL PROCESO DE RESULTADO DEL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS EN INGLÉS.
Según el currículo de inglés en el segundo ciclo de educación infantil para la Comunidad de Madrid la evaluación en la etapa de Educación Infantil debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos .La evaluación del aprendizaje del alumno será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario